top of page

Banca centroamericana apresura su transformación digital por pandemia.

La banca centroamericana aceleró su paso para la transformación digital en medio de la pandemia por covid-19. En esta idea coincidieron Alexander Pinilla, Vicepresidente de finanzas de Banco Agrícola de El Salvador, y Reinaldo Herrera, CFO de Banco Nacional de Costa Rica, invitados en nuestro más reciente Encuentros E&N, una manera diferente para comunicarnos con las audiencias.

La pandemia emerge como una prueba a la continuidad del servicio bancario, apunta Rolando Martínez, de Fitch Ratings. En el escenario post-Covid, los expertos anticipan mayor celeridad para adoptar cambios que faciliten la inclusión financiera a través de medios electrónicos, tales como monederos electrónicos, operaciones sin contacto y transacciones financieras móviles.


Ante ello, Pinilla y Herrera indican que desde sus trincheras trabajaron, desde el día uno de la pandemia, que llevó a muchos países a establecer cuarentenas, en acelerar la transformación de su institución financiera, para permitir tener acceso a los clientes a sus cuentas de manera más rápida, hacer pagos y transferencias, entre otros servicios, como la apertura de cuentas electrónicas.


En el caso del sistema financiero de Costa Rica tenemos la ventaja que el uso de los sistemas digitales, ya tiene historia larga. Un alto porcentaje de pagos se hacen por medio de medios tecnológicos”, indicó Herrara.


Mientras que Pinilla agregó que, desde Banco Agrícola, están impulsando las compras – esperando llegar próximamente a transferencias – por medio de códigos QR. “Ha sido un avance, porque se pueden hacer transacciones sin contacto”, agregó.

La firma electrónica es un desafío que se presenta en este ámbito, de acuerdo con los expertos.


Incluso, Pinilla adelantó que “se viene todo el esquema de pago sin contacto, por ejemplo. Se viene el cobro de una remesa sin necesidad de una tarjeta o acercarse a una agencia. Que pueda recibir un mensaje de texto para que se pueda acercar a un ATM”, manifestó.


Teletrabajo, clave para la continuidad del negocio


El teletrabajo o trabajar desde casa ha permitido a los bancos continuar con su trato al cliente. Este también fue un desafío, de acuerdo con nuestros invitados, porque es invertir en seguridad, en equipos que permitan tener bajo resguardo los datos de los clientes, y al mismo tiempo personalizar el trato con ellos.


En Banco Nacional de Costa Rica la mitad de los colaboradores ya trabajan bajo esta modalidad y siguen dando asistencia a los clientes, de acuerdo con Herrera.


El teletrabajo se aceleró debido a las restricciones de movilidad que se establecieron en la mayoría de países de Centroamérica, como medida para contener el virus.


Las teleconferencias, correos y todas las aplicaciones que se usan para conectarse en grupo son los mejores aliados para estas instituciones y otras más, que también adoptaron el trabajo remoto. El cual, aseguran, llegó para quedarse.



Romper paradigmas: La banca es un aliado


Post-pandemia del covid-19, las instituciones invitan a sus usuarios a romper paradigmas y ver a la banca como aliado para salir adelante.


De acuerdo con Pinilla, desde Banco Agrícola, ven que este 2020 estará enfocado a brindar alivios y ayudas para que la economía de El Salvador se reactive.


Mientras que Herrera invitó a los usuarios a acercarse a los bancos para encontrar soluciones financieras. Estamos dispuestos a colaborar.


Banco Nacional ha lanzado su programa "Amanecer juntos". Este cuenta con casi 3.000 millones de colones para créditos. “Apoyar al sector productivo es apoyar a los trabajadores”, comentó.


La liquidez con la que cuentan los bancos centroamericanos ha permitido que enfrenten de una mejor manera esta crisis, que aunque no es financiera como la de 2008-2009, sí los ha afectado.


Tuvimos un desempeño récord en 2019 y nos permite recibir la pandemia con una fortaleza, la liquidez y con robustez en la solvencia”, apuntó Pinilla.


El Salvador reportó cifras positivas en la presentación de resultados interanuales a marzo 2020: un incremento del 6,14 % en los préstamos, superior al 9 % en activos y de 13,3 % en los depósitos.


Al cierre del informe del Ranking de Bancos de Centroamérica, elaborado por la inteligencia de E&N, las primeras cifras oficiales -a marzo de 2020- comenzaban a salir a la luz. En Costa Rica, la cartera crediticia a marzo de bancos privados y comerciales del Estado retrocedió a un ritmo anual de -1,17 % y los créditos vencidos aumentaron ya en un 21,8 %, según datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), en el comparativo en moneda local.


La recuperación económica es una situación compleja, nosotros debemos seguir teniendo nuestra rigurosidad, pero el trabajo conjunto será clave”, aseguró Herrera.


Este es el video de nuestro Encuentros E&N con los protagonistas de los mejores bancos de la región:<



Tomado de:


Descargo de responsabilidad: En Mr.capacho le brindamos información que no se ofrece en las noticias principales y, por lo tanto, puede parecer controvertida. Las opiniones, declaraciones y / o información que presentamos no son necesariamente promovidas, respaldadas, expuestas o aceptadas por Mr.capacho, su Consejo de liderazgo, miembros, aquellos que trabajan con Mr.capacho o aquellos que leen su contenido. Sin embargo, con suerte son provocativos. Por favor, use el discernimiento! Use el pensamiento lógico, su propia intuición y su propia conexión con la Fuente, el Espíritu y las Leyes Naturales para ayudarlo a determinar qué es verdad y qué no. Al compartir información y sembrar diálogo, nuestro objetivo es aumentar la conciencia y la verdad superior para liberarnos de la esclavitud de la matrix en este ámbito material.

Comments


©2019 by Mr.capacho

bottom of page