China y Estados Unidos: el "gran juego" del siglo XXI
- Mr.capacho
- 22 ago 2020
- 7 Min. de lectura
De 1830 a 1895, los imperios británico y ruso planearon y conspiraron sobre el control de Asia Central y del Sur. En el corazón del "Gran Juego" estaba la certeza de Inglaterra de que los rusos tenían planes para la India. Así que se libraron guerras, se trazaron fronteras y generaciones de jóvenes encontraron la muerte en pasos desolados y puestos de avanzada solitarios.
Al final, todo fue una ilusión. Rusia nunca planeó desafiar el dominio británico en India y las sangrientas guerras no resolvieron nada, aunque las fronteras arbitrarias y las tensiones étnicas avivadas por la estrategia del colonialismo de dividir y conquistar siguen vigentes en la actualidad. Así, China, India, Pakistán, Afganistán y Nepal luchan por las líneas trazadas en Londres, mientras que Pekín, Tokio y Seúl compiten por pequeñas islas deshabitadas, remanentes del Japón imperial.
Es importante tener en cuenta esa historia cuando uno comienza a desentrañar las razones detrás del enfrentamiento cada vez más peligroso entre China y Estados Unidos en el Mar de China Meridional.

Para los estadounidenses, China es un competidor en rápido crecimiento que no sigue las reglas y amenaza una de las rutas comerciales más importantes del mundo en una región dominada durante mucho tiempo por Washington. El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, ha pedido esencialmente un cambio de régimen.
Según Ryan Hass , ex director de China en el Consejo de Seguridad Nacional, la administración Trump está tratando de "reorientar la relación entre Estados Unidos y China hacia una rivalidad sistémica que lo abarca todo y que no se puede revertir" por las administraciones que siguen. En resumen, una guerra fría no muy diferente a la entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Para los chinos, los últimos 200 años (China tiende a pensar en siglos, no en décadas) han sido una anomalía en su larga historia. Una vez que fue el país más rico del mundo que presentó al mundo todo, desde la seda hasta la pólvora, la China del siglo XIX se convirtió en un vertedero de opio británico, incapaz de controlar siquiera sus propias costas.
China nunca ha olvidado esos años de humillación o el daño que el colonialismo ayudó a infligir a su pueblo. Esos recuerdos son un ingrediente de la crisis actual.
Pero China no es el único país con recuerdos.
Estados Unidos ha dominado el Océano Pacífico, a veces llamado "lago estadounidense", desde el final de la Segunda Guerra Mundial. De repente, los estadounidenses tienen un competidor, aunque es una rivalidad que habitualmente se exagera.
Un ejemplo es el columnista conservador del New York Times , Bret Stephens , quien recientemente advirtió que la Armada de China tiene más barcos que la Armada de los Estados Unidos, ignorando el hecho de que la mayoría de los barcos de China son pequeñas fragatas y corbetas de la Guardia Costera. La principal preocupación estratégica de China es la defensa de sus costas, donde se han producido varias invasiones en los siglos XIX y XX.
La estrategia china es la "negación del área": mantener a los portaaviones estadounidenses a distancia. Con este fin, Beijing se ha apoderado ilegalmente de numerosas islas pequeñas y arrecifes en el Mar de China Meridional para crear una barrera a la Marina de los EE. UU.
Pero el principal impulso de China es económico a través de su masiva Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), no militar, y actualmente apunta al sur de Asia como un área de desarrollo.
El sur de Asia es enormemente complejo y comprende Afganistán, Pakistán, India, Bangladesh, Bután, Tíbet, Maldivas y Sri Lanka. Sus 1.600 millones de habitantes constituyen casi una cuarta parte de la población mundial, pero solo representa el 2% del PIB mundial y el 1,3% del comercio mundial.
Esas cifras se traducen en un nivel de pobreza del 44 por ciento, solo un 2 por ciento más alto que la región más empobrecida del mundo, África subsahariana. Cerca del 85 por ciento de la población del sur de Asia gana menos de 2 dólares al día.
Gran parte de esto es resultado del colonialismo, que descarriló las economías locales, suprimió la fabricación y obligó a los países a adoptar culturas de monocultivo centradas en la exportación. La globalización del capital en la década de 1980 aceleró la desigualdad económica que el colonialismo había legado a la región.
El desarrollo en el sur de Asia ha estado en deuda con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que requieren que los prestatarios abran sus mercados al capital occidental y reduzcan las deudas mediante severas medidas de austeridad, estrangulando todo, desde la atención médica hasta el transporte.
Esta estrategia económica, a veces denominada “Consenso de Washington”, genera “trampas de deuda”: los países recortan el gasto público, lo que deprime sus economías y aumenta la deuda, lo que conduce a más rondas de endeudamiento y austeridad.
El Banco Mundial y el FMI han sido particularmente tacaños con los préstamos para el desarrollo de infraestructura, una parte esencial de la construcción de una economía moderna. Es "la insuficiencia y rigidez de las diversas instituciones monetarias occidentales lo que ha llevado al sur de Asia a los brazos de China", dice el economista Anthony Howell en South Asia Journal .
La Iniciativa Belt and Road (BRI) toma un rumbo diferente. Mediante una combinación de desarrollo de infraestructura, comercio y ayuda financiera, los países de Asia, África, Oriente Medio y Europa están vinculados a lo que es esencialmente una nueva "Ruta de la Seda". Se han inscrito unos 138 países.
Utilizando una variedad de instituciones, el Banco de Desarrollo de China, el Fondo de la Ruta de la Seda, el Banco de Exportación e Importación de China y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Beijing ha estado construyendo carreteras, sistemas ferroviarios y puertos en todo el sur de Asia.
Durante décadas, los prestamistas occidentales han ignorado el sur de Asia, con la excepción de India, o han impuesto tantas restricciones a los fondos de desarrollo que la región se ha estancado económicamente. La Iniciativa China tiene el potencial de revertir esto, y también de armar a Occidente e India, la única nación en la región que no se une al BRI.
La Unión Europea también se ha resistido a la Iniciativa, aunque Italia se ha adherido. Varios países de Oriente Medio también se han unido al BRI y al Foro de Cooperación China-Árabe. Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto se han adherido a la Ruta de la Seda Digital de China, una red de satélites de navegación que compiten con el GPS estadounidense, el GLONASS de Rusia y el Galileo de la Unión Europea. China también firmó recientemente una asociación comercial y militar de $ 400 mil millones por 25 años con Irán.
No hace falta decir que Washington no está contento con que China se abra paso a codazos en una región dominada por Estados Unidos que contiene una parte significativa de los suministros energéticos del mundo.
En una competencia mundial por los mercados y la influencia, China está demostrando fortalezas considerables. Eso, por supuesto, crea fricción. Estados Unidos, y hasta cierto punto la UE, han lanzado una campaña para congelar a China de los mercados y restringir su acceso a tecnología avanzada. La Casa Blanca presionó con éxito a Gran Bretaña y Australia para que prohibiera a la compañía china, Huawei, instalar una red digital 5G, y está presionando a Israel y Brasil para que hagan lo mismo.
No todas las tensiones actuales son económicas. La administración Trump necesita una desviación de su fracaso masivo para controlar la pandemia, y el Partido Republicano ha hecho de China una pieza central de su estrategia electoral. Incluso existe la posibilidad de que la Casa Blanca lleve a cabo una "sorpresa de octubre" e inicie algún tipo de enfrentamiento militar con China.
Es poco probable que Trump quiera una guerra a gran escala, pero un incidente en el Mar de China Meridional podría unir a los estadounidenses detrás de la Casa Blanca. El peligro es real, especialmente porque las encuestas en China y Estados Unidos muestran que existe una creciente hostilidad entre ambos grupos de personas.
Pero las tensiones van más allá de la desesperada necesidad del presidente Trump de ser reelegido. China se está reafirmando como una potencia regional y una fuerza a tener en cuenta en todo el mundo. Que Estados Unidos y sus aliados vean eso con enemistad no es una sorpresa. Gran Bretaña hizo todo lo posible para bloquear el ascenso de Alemania antes de la Primera Guerra Mundial, y Estados Unidos hizo lo mismo con Japón en el período previo a la Guerra del Pacífico.
Alemania y Japón eran grandes potencias militares dispuestas a utilizar la violencia para salirse con la suya. China no es una gran potencia militar y está más interesada en generar beneficios que los imperios. En cualquier caso, una guerra entre potencias con armas nucleares es casi inimaginable (lo que no quiere decir que no pueda suceder).
China suavizó recientemente su lenguaje hacia Estados Unidos, enfatizando la coexistencia pacífica.
El nuevo tono sugiere que China no tiene entusiasmo por competir con el ejército estadounidense , sino que preferiría adoptar una perspectiva a largo plazo y dejar que iniciativas como la Franja y la Ruta trabajen a su favor. A diferencia de los rusos, los chinos no quieren que Trump sea reelegido y claramente han decidido no darle ninguna excusa para aumentar las tensiones como una táctica del año electoral .
El reciente enfrentamiento de China con India y su acoso a los países del Mar de China Meridional, incluidos Vietnam, Malasia, Filipinas y Brunei, han aislado a Beijing, y los líderes chinos pueden estar despertando al hecho de que necesitan aliados, no adversarios.
Y paciencia.
Sigan a Mr.Capacho en todas las redes sociales como:
canal twitch: https://www.twitch.tv/mrcapacho1
facebook: Mr.capacho en vivo
twitter: Mr.capacho
instagram: Mr.capacho
telegram: Mr.Capacho Tv
pagina oficial: www.mrcapacho.com
canal secundario Mr.capacho: suscribite: https://www.youtube.com/channel/UCBvRUC0v47lA-FCzNC1IbQg
Descargo de responsabilidad: En Mr.capacho le brindamos información que no se ofrece en las noticias principales y, por lo tanto, puede parecer controvertida. Las opiniones, declaraciones y / o información que presentamos no son necesariamente promovidas, respaldadas, expuestas o aceptadas por Mr.capacho, su Consejo de liderazgo, miembros, aquellos que trabajan con Mr.capacho o aquellos que leen su contenido. Sin embargo, con suerte son provocativos. Por favor, use el discernimiento! Use el pensamiento lógico, su propia intuición y su propia conexión con la Fuente, el Espíritu y las Leyes Naturales para ayudarlo a determinar qué es verdad y qué no. Al compartir información y sembrar diálogo, nuestro objetivo es aumentar la conciencia y la verdad superior para liberarnos de la esclavitud de la matrix en este ámbito material.
Comments