top of page

El FMI dice que España necesita flexibilidad fiscal en 2020 por el impacto del coronavirus


MADRID, 11 mar (Reuters) - España debería poder no reducir su déficit estructural este año al tener que adoptar medidas extraordinarias para apoyar el sector sanitario y la economía en medio de una creciente epidemia por el coronavirus, dijo el miércoles el Fondo Monetario Internacional.


Pero el equipo del Fondo enviado a España advirtió de que ahora las perspectivas económicas eran altamente inciertas y que para mantener la posición de neutralidad fiscal, cualquier gasto adicional "debería ser financiado de forma sostenible por nuevas medidas de ingresos o cambios en la composición del gasto".


El FMI dijo que la postura fiscal de España podría ser "ampliamente neutral" este año y que el país debería comprometerse a futuros recortes del déficit a medio plazo.


El Gobierno ha prometido hacer "lo que sea necesario" para superar la crisis sanitaria. Se prevé que el jueves anuncie un paquete de medidas que garanticen fármacos y faciliten préstamos a negocios.


Con 2.128 infecciones y 47 muertes confirmadas por el virus, España es el segundo país europeo más afectado por la epidemia después después de Italia.


El FMI acordó que España necesita garantizar recursos para la atención sanitaria y proteger a los trabajadores y empresas afectadas por posibles interrupciones en la cadena de suministro.


El FMI también ha suspendido la revisión de las perspectivas económicas de España hasta abril debido a la "fluida" situación, dijo la jefa de la misión Andrea Schaechter en una conferencia telefónica.


"En el pasado habíamos aconsejado a España que redujera su elevada deuda pública para el ajuste anual. Pero ahora, con el coronavirus, se necesita más flexibilidad", dijo.


"En general, la posición fiscal en 2020 puede ser ampliamente neutral con estabilizadores automáticos operando libremente en apoyo de la actividad económica además de las medidas temporales adoptadas en respuesta al coronavirus", dijo el FMI, añadiendo que el país debería comprometerse con futuras reducciones del déficit a medio plazo.


El mes pasado el Gobierno recortó sus previsiones de crecimiento al 1,6% desde el 1,8% y elevó su objetivo de déficit de este año al 1,8% del PIB, por debajo del 2% con el que se estima cerró el año pasado pero más alto que en previsiones anteriores.


La economía española - la cuarta mayor de la zona euro - se ha comportado mejor que la mayor parte de Europa desde que salió de la recesión de cinco años en 2013.


"A medio plazo, reducir la deuda pública y el déficit fiscal continúa siendo crítico, en concreto dada la creciente presión del gasto social", dijo el FMI.


(Información de Belén Carreño y Andrei Khalip; editado por Ingrid Melander; traducido por Emma Pinedo y Aida Peláez)


Comments


©2019 by Mr.capacho

bottom of page