El mundo, en alerta por el coronavirus.
- 6 mar 2020
- 4 Min. de lectura
Temor en los mercados porque esperan que el pico de la enfermedad se dé en marzo. Economías de países emergentes serán las más golpeadas por el Covid-19, que deja 3.000 muertos en el planeta.

Este viernes Colombia confirmó su primer paciente infectado con el temido coronavirus (Covid-19). Hay alerta mundial porque podría escalar por fuera de China. “El mundo debe actuar rápido para contener el coronavirus”, dijo en días pasados Tedros Adhanom, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin duda, el impacto económico real del coronavirus es hoy una incertidumbre, y los mercados esperan que el pico de la enfermedad sea a partir de marzo. Pero lo concreto es que no hay buen ambiente, especialmente para los más optimistas que veían en el 2020 el año de la recuperación, después del comienzo de los acuerdos entre Estados Unidos y China.
“El panorama sigue siendo sumamente incierto, en especial por la posibilidad de nuevas perturbaciones en las cadenas de suministro, los viajes, el turismo y la demanda generadas por el brote del virus. En particular, las demoras generalizadas en las entregas de insumos observadas en febrero no auguran nada bueno para la producción en marzo, a menos que puedan gestionarse nuevas entregas”, advierte un informe de IHS Markit.
El virus se gestó en China, la segunda economía del mundo, por lo que se prevé que el impacto no sea menor. Sobre esto ya hay un consenso de que este año, el crecimiento de la economía es del 3,3 %, pero puede estar por debajo una o dos décimas, según lo ha dicho el Fondo Monetario Internacional.
Hay algunos, como la consultora Capital Economics, que tasan las pérdidas en los primeros tres meses en 280.000 millones de dólares (similar al PIB de Chile), muy por encima de lo que dejó el SARS en 2003 (40.000 millones de dólares).

Ya a finales de febrero se empezaba a reflejar el impacto negativo con días de caídas de más de 1.000 puntos del Dow Jones, las mayores de la historia, y el peso superaba los 3.500 pesos por dólar debido al temor a la propagación del virus.
Un estudio de BNP Paribas da cuenta de los principales riesgos e impactos que tiene la expansión del virus y qué sectores podrían verse más afectados. En principio, el impacto directo e inmediato está enfocado en el turismo, ya que los ciudadanos de ese país hacen el mayor gasto turístico extranjero en términos absolutos en el mundo.
Representa, por ejemplo, el 20 % de turistas que llegan a países como Singapur, Filipinas, Japón, Tailandia y Vietnam.
Las aerolíneas en el mundo, de hecho, ya han asegurado que prevén pérdidas por 30.000 millones de dólares, siendo el mercado de Asia-Pacífico el más perjudicado, según informó recientemente la IATA.
El segundo impacto, según prevé el informe del banco francés, es en el intercambio económico entre China y las economías emergentes. El análisis señala puntualmente la afectación que podría traer para países como Brasil y Chile.
Por su parte, la inversión directa de China en Colombia ascendió en el 2018 a 31 millones de dólares, además de crecer considerablemente en el 2019 al ganar millonarias licitaciones –como el Metro de Bogotá o el Regiotram de Occidente– las gigantes chinas de infraestructura y salir de compras en sectores como minería; también esperan profundizar en el agro.
Otro de los efectos esperados es el posible freno a la demanda de petróleo en China y otros países asiáticos, lo que podría deprimir los precios del crudo hasta unos 57 dólares por barril, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). El promedio esperado por el mercado está sobre los 60 dólares el barril para el 2020.
“El brote de la nueva neumonía por coronavirus tendrá inevitablemente un impacto relativamente grande en la economía y la sociedad”.
“El coronavirus ha limitado la entrada y salida de comercio en China, cuyo aislamiento genera una alta posibilidad de afectación en la demanda de petróleo mundial. Sin embargo, vemos que en casos similares como el del virus SARS en 2003, la afectación sobre la demanda resultó siendo mínima”, explica Germán Espinosa, presidente ejecutivo de Campetrol.Y agrega “en cuanto a precios, consideramos que la tendencia a la baja puede ser un efecto transitorio y somos positivos en que China y las organizaciones multilaterales lograrán poner fin al pánico generado por el virus”.
El impacto en China
Lo que tampoco se puede predecir es cuál será el impacto para el presidente Xi Jinping y el sistema político chino, al ser este país el mayor exportador de bienes del mundo, con envíos que representan casi el 20 % del PIB de esa nación. De hecho, los analistas prevén que el virus hará que se reduzca el crecimiento a la mitad de lo registrado en el trimestre pasado.
Por ahora, lo que el gobierno chino ha dicho es que se prevé una caída ‘brusca’ de exportaciones e importaciones. “El brote ha planteado graves desafíos para el desarrollo actual del comercio exterior de China. Esperamos que el crecimiento de las importaciones y exportaciones de enero a febrero disminuya drásticamente”, dijo Li Xingqian, director del departamento de comercio exterior del Ministerio de Comercio chino.
El presidente de esa nación, Xi Jinping, habla de una gran prueba. “El brote de la nueva neumonía por coronavirus tendrá inevitablemente un impacto relativamente grande en la economía y la sociedad”, sentencia el mandatario.
Lo que sí resulta evidente es que vienen días de incertidumbre mientras se eleva la cifra de muertos por este virus, la cual supera ya los 3.000 en todo el planeta, mientras que los mercados han comenzado a reaccionar frente al desafío de la propagación del Covid-19 y mientras se encuentra una vacuna.
Tomado de:
Comments