top of page

En momentos de coyuntura económica, mesura al tomar sus decisiones

Vuelve y juega, en la jornada de ayer estuvo marcada por un nuevo ‘Lunes negro’ en la economía mundial y nacional.

Por un lado, el dólar alcanzó su precio máximo histórico al cerrar en $4.099,93. Esto significó un alza $158,01 con relación a la Tasa de Representativa del Mercado, TRM.


Este comportamiento se vivió a pesar de que la Reserva Federal decidió reducir sus tasas de interés, pero no fue suficiente y los mercados internacionales continuaron a la baja a medida que la expansión del Covid-19 frena a varias industrias.


Sumado a lo anterior, el barril del petróleo de referencia Brent perdió 10,5% en la jornada y cerró en US$29,83, mientras el WTI cayó 9,5% y dejó el barril en US$29,19.


“Los mercados financieros estaban procesando muchas situaciones antes de la apertura. Los bancos centrales están reduciendo las tasas a cero y aumentando los esfuerzos por dar liquidez al mercado, pero eso no importará en el corto plazo, ya que al parecer Wall Street era demasiado optimista frente al impacto económico del coronavirus y ahora están creciendo las dudas sobre las medidas implementadas, las cuales pueden ser insuficientes”, manifestó Edward Moya, analista senior de mercados en Oanda.


Pero el ‘Lunes negro’ también golpeó a la Bolsa de Valores de Colombia, BVC. El Colcap superó una variación negativa de 15% y que dio lugar a la cancelación de la operaciones de la bolsa por 30 minutos.´ Las bolsas mundiales como el Dow Jones Industrial Average cayeron 12.9%, el S&P 500 se desplomó un 12%, y el Nasdaq Composite también perdió un 12,3%.


Estos momentos generan gran incertidumbre para la economía. Aunque muchos están perdiendo, no saben cómo actuar o qué hacer. Lo mejor, recomiendan los expertos, es que en momentos de coyuntura económica, mesura al tomar sus decisiones.

Antes de trasladarse, pregunte su mejor opción


Si hace parte de un Fondo de Pensiones y Cesantías Privado es probable que en los últimos días sus extractos le confirmen que estos ahorros han disminuido.


¿Qué es lo más recomendable hacer en estos momentos? Iván Daniel Jaramillo, profesor de Derecho y Seguridad Social de la facultad de Jurisprudencia e Investigador del Observatorio Laboral de la U. del Rosario, asegura que una decisión de traslado que debe basarse en la concepción del régimen que más le conviene al trabajador y no por la volatilidad del mercado, ni los rendimientos coyunturales que va teniendo el sistema económico.


En el caso de las cesantías, explica Eduardo Pilonieta, abogado laboralista, “en lugar de seguir el ritmo de crecimiento normal, se vea afectada por las inversiones del mercado y eso no se puede evitar”.


La única forma en que no se vean afectadas es que las retire, pero sólo puede hacerlo para la compra o reformas de vivienda, estudios o terminación de contrato laboral.


Para Pilonieta, en el caso de las pensiones, “la mejor garantía son los del régimen de prima media”, esto porque “los fondos privados se diseñaron con unas finalidades diferentes y si usted no puede invertir adicionalmente a sus aportes mensuales, no le sirve. Una persona en Colpensiones puede alcanzar el doble de lo que logra en uno privado”.


Según Pilonieta, quien perdió dinero en estos días no lo recuperará, podrá estabilizarse más adelante, pero hasta que pase la crisis del mercado. “Con una economía volátil como la colombiana es un riesgo muy grande”, señaló.


Recuerde que los fondos tienen su ahorro pensional en renta fija y variable, y las afectaciones son sujetas a la suficiencia en cobertura que puedan aminorar la situación.


“El tema es saber qué portafolio tiene cada afiliado. Obviamente entre más conservador menos expuesto está a este tipo de situaciones; entre más agresivo y más pretencioso estará más expuesto y mayores efectos adversos de la situación que se vive”, resaltó Jaramillo.


Si está decidido hacer el traslado deberá recibir la doble asesoría, para que esté seguro de la opción que más le conviene, y deberá estar 10 años por debajo de la edad pensional, 47 años mujeres y 52 hombres.


Ayudas para los sectores


Si bien en las últimas semanas el Gobierno Nacional decidió adoptar medidas para el sector turismo como correr el calendario de liquidación de las retenciones de impuestos, con el fin de aliviar los efectos negativos del coronavirus, para Andrés Escobar, presidente Econcept, se deberá pensar si estas medidas puedan aplicarse a otros sectores puesto que esto aliviaría la situación de caja a las empresas.


“También identificar sectores que se ven afectados y abrir líneas especiales con tasas de interés preferenciales”, aseguró Escobar.


Con relación a las decisiones que tome el Banco de la República con las tasas de interés, el experto afirmó que aunque no será fácil por el desequilibrio externo que tiene Colombia, que es más grande por la caída de las exportaciones, el Emisor debe estar analizando las decisiones que tomen otros Bancos Centrales, “pero ellos son los que mejor definirán frente a las restricciones que enfrente el país”.


Pero, qué tan fácil será para la economía colombiana recuperarse de esta situación.


Escobar explica que el canal que más está ‘golpeando’ la economía nacional en este momento es el alza del dólar y la caída del petróleo. “Desafortunadamente en la medida en que la epidemia afecta el petróleo y la guerra petrolero se mantenga, el barril se mantendrá bajo y el dólar en alza. En ese sentido estamos atados de manos. Si estos dos factores se mantiene, seguiremos viviendo con un peso devaluado frente al dólar”, señaló Escobar.


Si bien un dólar sobre los $4.000 abre una posibilidad para las empresas exportadoras, la pandemia es una barrera para la demanda en el exterior. “Se deben identificar cuáles mercados están dispuestos a comprar”, precisó el experto.


No actuar con impulsos


La caída de las bolsas globales, por más 12%, y que el Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), tuviera su ‘Lunes negro’ al superar su índice una variación negativa de 15%, ha llevado a que muchos se cuestionen qué hacer en este momento.


Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la U. del Rosario, recomendó ser conservador con las decisiones y no actuar en pánico o impulso en el corto plazo.


Un movimiento desesperado ante este tipo de caídas de rentabilidad repentinas, dice Pablo Medina, líder de Inversiones en Mercer, cosecha pérdidas, se vende barato lo que antes era caro y al pasarse a otro tipo de activos, dejan de percibir los beneficios de la recuperación futura de los precios de los activos que antes poseían.


“Si bien los precios de los activos se han visto afectados a la baja, y que el ritmo de actividad económica decrecerá este año y probablemente el próximo, el aparato productivo instalado, las personas, la riqueza siguen ahí. Cuando se controle la pandemia (y creemos que así será pues ya hay países que lo han hecho) y se restablezcan las expectativas de los inversionistas, los precios deberán retornar a su normalidad haciendo que la rentabilidad de largo plazo que soporta tome su curso nuevamente”, subrayó Medina.


Un panorama diferente se abre para aquellos que tienen dinero en efectivo y buscan invertir en estos portafolios, ya que al tenerse una acción más baja, se “tienen posibilidades de compras porque seguramente tendrá a futuro rentabilidad más importante”, precisó el experto.


Pero si tiene dinero en efectivo, pero no le gusta invertir en la bolsa, Sepúlveda aconseja tener inversiones seguras en cuentas de ahorro y CDT ya que éstos no están sujetos a la volatilidad del mercado.


Por su parte, quien tenga dólares, debido a su precio históricamente alto, es un buen momento para vender, dice Sepúlveda.


Si va a cancelar sus viajes


Ante la emergencia del COVID 19, aerolíneas, hoteles y agencias de viajes permitirán reprogramar sus viajes:


*Aéreo


La aerolínea Easyfly exonerará a sus pasajeros en toda su red de rutas para todos aquellos que deseen cambiar sus viajes futuros. Sólo tendrá que presentar la solicitud con mínimo 72 horas antes de la salida del vuelo. Antes del 30 de abril de 2020 a las 05:00 p.m. podrá reactivar su tiquete. Aunque no pagará penalidad, tenga en cuenta que si existe diferencia tarifaria el pasajero deberá asumirla. Para mayor información comuníquese al 018000123279, aeropuertos, agencias de viajes, WhatsApp 313 8705659 o en www.easyfly.com.co


Latam informó que todos los pasajeros que tengan vuelos nacionales o internacionales afectados y que viajen a partir del 16 de marzo de 2020, podrán reprogramar la fecha su vuelo sin costo alguno hasta el 31 de diciembre. Mayores informes en www.latam.com


Avianca permitirá a los viajeros con tiquetes domésticos e internacionales con fecha de vuelo hasta el 30 de abril de 2020 la opción de cambiar el itinerario sin cobro de penalidad.


En tiquetes con fecha de vuelo posterior al 30 de abril de 2020, podrás cambiar el itinerario sin cobro de penalidad en compras o redención de tiquetes con millas realizadas entre el 4 y el 31 de marzo de 2020. Mayores informes en www.avianca.com/

Copa Airlines es otra de las aerolíneas que le permitirá a sus viajeros hacer cambios. Informó que aplicará para los boletos adquiridos hasta el 31 de marzo de 2020. El nuevo itinerario debe completarse antes del 31 de diciembre de 2020 o de acuerdo la validez del boleto (lo que ocurre primero). La exoneración de cargo por cambio solo aplica una ve y los reembolsos aplican según condiciones de la regla tarifaria.


Viva air reconocerá cambios en los tiquetes para volar entre el 15 de marzo hasta el 30 de abril, solamente asumiendo la diferencia tarifaria. Cuándo tenga la fecha de cambio definida se recomenda comunicarse con el Call Center. Se puede reprogramar el boleto hasta el 15 de septiembre de 2020, como última fecha de viaje.


Agencias de viaje


De acuerdo con Anato, las personas que tengan planes de viajes por estos días y deseen cancelarlos deben contactar a la agencia de viajes con las que adquirieron el servicio turístico. Estos cambios no deberán generarle ningún costo adicional.


Hoteles


Cotelco informó que la solicitud frente a las cancelaciones de algún servicio hotelero deberá hacerse directamente con el hotel que será el prestador del servicio. Recomendaron hacer aplazamiento.


La plataforma de apartamentos turísticos Airbnb permite desde el pasado sábado a los anfitriones y a los viajeros cancelar las reservas realizadas sin cargos ni penalizaciones ante el impacto sobre esta actividad que supone el coronavirus.



Comments


©2019 by Mr.capacho

bottom of page