Pánico bursátil y fuga de efectivo: ¿Hasta dónde puede llegar el crash?
- Mr.capacho
- 16 mar 2020
- 3 Min. de lectura

Por Laura Sánchez
Los mercados comienzan la semana con fuertes caídas, a pesar del contrataque ayer de la Fed, y se empiezan a conocer casos de retiradas masivas de dinero en los cajeros. “Algunos países europeo, como Austria, están informando de la retirada de grandes cantidades de dinero en los cajeros. El BCE asegura que hay liquidez”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
“La única vez que el mercado no hizo caso a esta medida (la de la Fed) fue en 2008. al día siguiente subía el S&P 500 un 7% tras no hacer caso al principio. Además, se ha intervenido en el mercado de swaps a 3 meses en dólares de manera concertada por todos los bancos centrales importantes del mundo”, añade este experto.
Qué esperar de bancos centrales y gobiernos
“Los bancos centrales con sus políticas monetarias ultralaxas y los gobiernos, con sus políticas fiscales expansivas, intentarán: i) mientras dure la crisis sanitaria, dotar de la suficiente liquidez al sistema para que éste no se pare; y ii) preparar el terreno para que, una vez superada la epidemia, el crecimiento económico se recupere cuanto antes”, apuntan en Link Securities.
Por su parte, José Luis Cárpatos, explica que “Europa necesita apoyo muy urgente en serio. La ‘ayuda homeopática’ que anunció Europa la semana pasada debe revisarse y especialmente España e Italia tienen que tomar medidas muy urgentes de apoyo a las empresas o la recesión económica puede ser peor que el daño del virus, que ya es decir”.
“No descartemos que los reguladores empiecen a prohibir cortos de forma generalizada, ya hay muchos rumores al respecto como primera medida de choque en valores y derivados”, añade Cárpatos.
“El impacto económico será fuerte a corto plazo, pero la incertidumbre sobre la duración de esta situación hace que la evolución macro dependa de cómo se expanda/controle el virus”, coinciden en Renta 4 (MC:RTA4).
“Es por ello que es previsible que se mantenga la presión y la elevada volatilidad hasta que comience a reducirse la expansión del virus a nivel global y se vea una respuesta firme por parte de los Gobiernos con el anuncio de medidas fiscales de calado que permitan suavizar su impacto en crecimiento y resultados”, añaden estos analistas.
Qué esperar de la economía
En este sentido, en Link Securities actualmente barajan tres posibles escenarios:
La recuperación económica en “V”, que vemos cada vez menos probable y que, de producirse favorecería un fuerte repunte de las bolsas en el corto/medio plazo.
La recuperación en “U”, de momento el escenario más probable, que conllevaría una recuperación de las bolsas más lenta y selectiva.
La recuperación en “L”, el escenario más negativo para las bolsas ya que, de cumplirse, conllevaría muchos problemas para muchas cotizadas, especialmente las que tengan una actividad más ligada al ciclo económico.
“Los datos conocidos esta madrugada en China, correspondientes a los meses de enero y febrero, muestran fuertes descensos en términos interanuales, algo predecible y que es muy factible que se repita en las economías occidentales, al menos durante los meses de marzo y abril”, destacan en Link Securities.
Qué esperar en los mercados
“La volatilidad en las bolsas está para quedarse, más aún en una semana que termina el viernes con el cuádruple vencimiento de futuros y opciones sobre índices y valores, al ser final de trimestre”, afirman en Link Securities.
“Hasta que no se comiencen a ver indicios serios de que la pandemia está bajo control o se anuncie un tratamiento y/o una vacuna eficaz contra el virus, la tensión en las bolsas va a continuar, con días de fuertes descensos seguidos de jornadas de fuertes rebotes”, añaden estos expertos
“El temor al impacto que finalmente tendrá la expansión del coronavirus en el crecimiento económico global (por las medidas adoptadas para frenar su expansión) sigue reinando en los mercados y es creciente. Con la vista puesta en las revisiones a la baja que puedan darse en las perspectivas de crecimiento económico y los BPAs, consideramos que hasta que no haya una mayor visibilidad sobre la evolución del coronavirus y de su impacto económico final será difícil vislumbrar un suelo sostenido en las bolsas a pesar de las caídas acumuladas desde máximos del año”, reiteran en Renta 4
Cómo operar
“Creemos que los únicos consejos que se pueden dar a los inversores son el de mantener la serenidad y el de actuar con prudencia. Antes o después, como decíamos el otro día, ‘esto también pasará’, y creemos que habrá atractivas oportunidades de inversión, sobre todo para el inversor que mantenga un horizonte temporal de medio/largo plazo”, reiteran en Link Securities.
“Aunque las caídas pueden presentar algunas interesantes oportunidades de entrada, principalmente en valores con elevada generación de caja y sólidos fundamentales, creemos que las dudas sobre una posible recesión como consecuencia del coronavirus podrían llegar a propiciar niveles más atractivos vs actuales. Es por ello que aumentamos el sesgo defensivo en las carteras recomendadas”, concluyen en Renta 4.
Pánico bursátil y fuga de efectivo: ¿Hasta dónde puede llegar el crash?
Comments