Wall Street cierra en rojo su peor semana desde el 2008
- Mr.capacho
- 28 feb 2020
- 3 Min. de lectura

Por Ileana García Mora
Investing.com – Este viernes, Wall Street cierra la semana con la mayor pérdida semanal desde la crisis financiera del 2008, debido a la intensificación de los temores por el impacto del mortal coronavirus en la economía de Estados Unidos y la del mundo.
"En Estados Unidos, el S&P 500 registró una caída semanal de 11.49% a 2,954.22 unidades; mientras que el Dow Jones perdió 12.36% hasta 25,409.36 puntos, siendo las mayores caídas semanales desde la segunda semana de octubre de 2008, cuando los índices perdieron más de 18% en cinco días", explicó Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base.
En cuanto a la jornada diaria, el Dow Jones cayó este viernes 1.38%; el S&P 500, un 0,83% y Nasdaq Composite terminó con un marginal de +0.01%.
Bolsa y peso mexicanos en caída
El índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC -conformado por las 35 empresas más líquidas, cerró en 41,324.31 puntos, lo que refleja una caída de -0.68%, luego de conocerse dos casos confirmados de coronavirus en México.
"En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores perdió 7.76% en la semana, su mayor caída desde septiembre de 2011 y antes de eso desde octubre de 2008", explica Siller.
Por su parte, el peso mexicano cerró el mes de febrero con una depreciación mensual de 4.06% o 76.4 centavos, cotizando alrededor de 18.66 pesos por dólar.
"Tan sólo en la última semana del mes, el peso perdió 3.78% o 71.4 centavos, tocando un máximo de 19.8942 pesos por dólar, nivel no visto desde el 4 de septiembre de 2019", comenta Siller. Dicho nivel es la mayor depreciación semanal del peso desde noviembre de 2016, cuando Donald Trump ganó la presidencia de los Estados Unidos.
Y, según analistas, el panorama para el peso mexicano podría complicarse aún más pues, si persiste el ambiente de aversión al riesgo, la moneda podría romper su barrera psicológica más importante, que son 20 pesos por dólar.
Bolsas borran ganancias del año
La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó su evaluación de riesgos globales por el Covid-19 de un nivel “alto” a un nivel "muy alto".
En un primer momento, cuando el virus estaba concentrado en la región de Hubei (China), los mercados se mostraron relativamente preocupados por las consecuencias del virus sobre las cifras de crecimiento a nivel global, pero a medida que ha incrementado las regiones contagiadas, ha aumentado la aversión al riesgo, explican analistas de Banorte (MX:GFNORTEO).
“El dólar americano se ha venido apreciando versus otras monedas en el mundo, mientras que los índices de volatilidad se han disparado. En este contexto, las bolsas no solo han borrado las ganancias que llevaban en el año, sino que muestran rendimientos negativos”, agregan. Aunque en Banorte consideran que aún es muy temprano para evaluar el impacto del virus sobre el crecimiento global, sus analistas no descartan que pudiera generar una fuerte desaceleración de la actividad económica, conllevando a un posible escenario de recesión global.
Fed se pronuncia de manera inesperada
Este viernes, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, publicó un comunicado de manera inesperada, en donde explica que, aunque la economía de Estados Unidos sigue siendo fuerte, el coronavirus plantea riesgos.
"Los fundamentos de la economía estadounidense siguen siendo fuertes. Sin embargo, el coronavirus plantea riesgos en evolución para la actividad económica", dijo Powell.
"La Reserva Federal está monitoreando de cerca los desarrollos y sus implicaciones para el panorama económico. Utilizaremos nuestras herramientas y actuaremos según sea apropiado para apoyar la economía", agregó.
El precio del petróleo también retrocedió a niveles observados en 2008, debido a los crecientes temores de una demanda de petróleo más débil de la actual como consecuencia de la paralización de la actividad turística y aérea.
Comentarios